"Mis enseñanzas son como un dedo apuntando a la luna, No confundas el dedo con la luna." Buda
La 4 Nobles Verdades:
- La Primera Noble Verdad: Debemos reconocer y aceptar cuando sentimos un malestar físico o mental, alguna incomodidad o enojo, en realidad todos tenemos este sufrimiento alguna vez en la vida.
- La Segunda Noble Verdad: Es el origen, las raíces, la naturaleza, la creación o el surgimiento del sufrimiento. Necesitamos ver que alimentos mentales, físicos y materiales hemos ingerido y observar, reconocer e identificar que es lo que esta causando el sufrimiento.
- La Tercera Noble Verdad: Es dejar de crear sufrimiento en nuestro interior evitando hacer todo aquello que lo causa. Las enseñanzas de Buda nos enseña que el cese del sufrimiento es posible.
- La Cuarta Noble Verdad: Es el camino que nos conduce y enseña a abstenernos de aquello que causa sufrimiento, y es la practica del Noble Octuple Sendero.
Comprender las Enseñanzas de Buda.
Es muy común cuestionar cuando leemos algo nuevo y diferente en nuestra vida, si no es afín a nuestro modo de pensar lo tachamos de incorrecto. Cuando escuchamos o leemos las enseñanzas de Buda podemos estar abiertos de mente y corazón y aprender de estas enseñanzas.
“Un maestro no puede darte la verdad, la verdad ya esta en tu interior ( -Aprender es descubrir lo que ya sabes- ) Solo necesitas abrir el cuerpo, la mente y el corazón para que sus enseñanzas penetren hasta tus propias semillas de la comprensión e iluminación, ellas harán todo el trabajo.”
Las enseñanzas Budistas y la práctica de la meditación nos llevan al despertar de la vida tal y como es.
Buda dijo: “Mis enseñanzas son como un dedo apuntando a la luna, No confundas el dedo con la luna.”
Y entonces: ¿Acaso todo es fuente de sufrimiento?
La teoría de las tres clases de sufrimiento es un intento por demostrar que todo lo que existe en la tierra es la causa del sufrimiento, sin embargo esto NO es una enseñanza de Buda.
- La primera teoría habla del “sufrimiento del sufrimiento” que se refiere a las sensaciones desagradables como un dolor de muela, la sensación de frio o calor extremo, perder los estribos etc.
- La segunda teoría habla del “sufrimiento de las cosas compuestas”, pues todo tiende a separarse y al separarse causará sufrimiento. Entonces si crees que todo se separa ¿cómo puedes alegrarte?
- La tercera teoría es el “sufrimiento relacionado con el cambio”, esto tiene que ver con todos los cambios que existen en la vida, como la enfermedad, la vejez y la muerte.
Esta teoría nos dice que todo es sufrimiento y entonces celebrar la alegría no tiene ningún sentido, Esta no es una enseñanza de Buda.
Buda pretende que reconozcamos cuando el sufrimiento esta presente pero también cuando la alegría esta presente. El creer que todo es permanente nos trae sufrimiento, y Buda nos enseña a ver la realidad de la vida tal cual es sin apegos. Las enseñanzas de Buda llevan los tres sellos del Dharma:
- El sufrimiento.
- La ayoidad.
- La impermanencia.
La impermanencia y la ayoidad son universales son caracteristicas de todas las cosas pero el sufrimiento no. Cuando nos apegamos a algo o a alguien no es ese algo o alguien lo que nos hace sufrir, sino nuestro apego.
“El deseo no es la única aflicción capaz de causarnos sufrimiento. La ira, la ignorancia, la desconfianza, la arrogancia y las visiones erróneas pueden también causar dolor y sufrimiento. La ignorancia, que origina las percepciones erróneas es responsable de gran parte de nuestro dolor”.
Buda además de enseñar la verdad del sufrimiento, también enseño la verdad de “ver felizmente las cosas tal cual son”.
Detener, Serenar, Descansar y Curar.
La primera función de la meditación es Detener: Sin detenernos no podemos tener una visión clara de lo que nos esta causando sufrimiento. Nuestros pendientes de la vida diaria y nuestros hábitos mentales no nos dejan parar. Detenernos es todo una arte, debemos impedir que nuestros pensamientos, la energía de nuestros hábitos, nuestra falta de atención y las fuertes emociones nos dominen.
La segunda función de la meditación es Serenar: Cuando experimentamos una fuerte emoción y no podemos parar la reacción, actuamos visceralmente o de manera irracional, debemos serenarnos por medio de la inhalación y la exhalación serenando nuestras emociones. Buda enseñó algunas técnicas para serenar nuestras emociones y se resumen en 5 etapas:
Reconocer si estamos enojados. ( reconocer cualquier otra emoción)
Aceptamos lo que sentimos.
Abrazar nuestra ira ( cualquier otra emoción) con la consciencia.
Observar profundamente, una vez que nos calmamos, que es lo
qué provocó nuestra ira. ( cualquier otra emoción)
Obtener una clara visión de las causas y condiciones primarias
y secundarias que ocasionaron nuestra ira. ( cualquier otra emoción)
La tercera función de la meditación es Descansar: Cuando meditamos sentados debemos sumergirnos en nuestro cojín de meditación, asentarnos en nuestra postura relajándonos en nuestra respiración y descansar, sin esforzarnos o buscar algo en especial. Buda dijo: “Mi Dharma es la practica de la no practica”. Practica de modo que no te canse, de una forma que de a tu cuerpo, a tus emociones y a tu consciencia una oportunidad para descansa.
Detenerse, Serenarse y Descansar son condiciones previas a la Curación (Sanar).